Manifestaciones biológicas


Endocrinológicas:
  • Amenorrea: ausencia de la regla al menos tres ciclos menstruales consecutivos.

  • Hipogonadismo hipogonadotrópico: disminución de la hormonas sexuales.

  • Síndrome del eutiroideo enfermo: alteración de las hormonas tiroideas como mecanismo de conservación ante una situación de compromiso serio biológico.

  • Aumento de GH con descenso del IGF1: disminuyen los niveles de factor de crecimiento.

  • Hipercortisolismo: aumenta el cortisol en sangre por alterarse su eliminación.

  • Hipoglucemias: agotamiento del glucógeno hepático (“almacén de glucosa”).

  • Hipercolesterolemia: aumenta el colesterol y disminuyen los triglicéridos hasta en el 50% de los pacientes.


Nutricionales:

  • Los pacientes con TCA pueden llegar a un estado de desnutrición calórica severa, con pérdida de la grasa corporal y afectación de las proteínas estructurales. Otro déficit nutricional frecuente es el déficit de zinc.


Gastrointestinales:

  • Alteraciones dentales, hipertrofia paratiroidea, erosiones esofágicas, retraso del vaciamiento gástrico, dilatación del intestino delgado y alteraciones del colon por abuso de laxantes. Daño hepático por desnutrición.


Cardiovasculares:

  • Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia) y de la tensión arterial (hipotensión).

  • Arritmias cardiacas por alteraciones hidroelectrolíticas.


Hidroelectrolíticas y renales:

  • Disminución del filtrado glomerular junto con alteraciones como disminución de potasio, disminución de magnesio y disminución o aumento de fósforo. Pueden ocasionar deshidratación e insuficiencia renal.


Óseas:

  • Osteopenia y osteoporosis ( falta de calcio en los huesos) por el déficit de ingesta de calcio, proteínas e hipoestrogenismo (déficit de hormonas sexuales femeninas).


Hematológicas:

  • Pancitopenia (déficit de células sanguíneas) y alteraciones del sistema inmune (encargado de las defensas de nuestro organismo frente a las infecciones).



Manifestaciones conductuales

  • Dieta restrictiva y/o presencia de atracones.

  • Conductas de purga (vómitos, laxantes y diuréticos).

  • Alteraciones en la forma de comer y rechazo de tipos de alimentos.

  • Conductas obsesivas y realización de rituales.

  • Conductas impulsivas (mienten, ocultan) y autolesiones.

  • Aislamiento social y familiar.


Manifestaciones psicológicas

  • Excesiva preocupación ante la posibilidad de engordar.

  • Constantes pensamientos erróneos sobre la comida, peso y figura.

  • Sobreestimación de su peso y dimensiones.

  • Empobrecimiento de la fantasía y la creatividad.

  • Confusión con las sensaciones de saciedad/plenitud.

  • Dificultades de concentración y fallo de memoria.

  • Pensamientos incorrectos de generalización, dicotomía, etc.


Pensamientos erróneos más frecuentes:

  • Polarización: “ si no estoy muy delgada estaré muy gorda”.

  • Abstracción selectiva: “ si me dicen que estoy más guapa porque he aumentado de peso, es que estoy gorda”.

  • Atribución de pensamiento: “ si la gente me mira es porque piensa que estoy gorda”.

  • Personalización: “después de comer pienso que todos me miran y ven que he engordado”.

  • Sobregeneralización: “todas las grasas engordan”, “como me lo pasé mal en la fiesta, siempre me lo pasaré mal en todas las fiestas”.

  • Catastrofismo: “no he mantenido la dieta, no hago nada bien”.

  • Pensamiento mágico: “delgadez es igual a felicidad y éxito”.


Manifestaciones emocionales

  • Cambios en el carácter.

  • Características depresivas: inestabilidad emocional (llanto, insomnio), ideas suicidas.

  • Ansiedad: raramente está relajada o cómoda. Puede aparecer fobia generalizada o fobia social.

  • Puede aparecer fobia generalizada o fobia social.

Resumen

Anorexia Nerviosa*:
● Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal, considerando la edad y la talla (por ejemplo, pérdida de peso inferior al 85% del esperable).
● Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso incluso estando por debajo del peso normal.
● Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta un bajo peso corporal.
● Práctica de la actividad física de manera obsesiva (hiperactividad). Así se camina varios kilómetros al día, se estudia paseando o de pie, se hace abdominales para realizar un mayor gasto calórico.
● En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos (se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales como la administración de estrógenos).

Bulimia:
● Episodios recurrentes de atracones de comida, producidos al menos 2 veces por semana en los últimos tres meses.
● Vómitos autoinducidos, empleo de laxantes o diuréticos, o realización de ejercicio dirigido a compensar las ingestas incontroladas.
● Los atracones y comportamientos compensatorios ocurren al menos dos veces a la semana durante 3 meses.
● Preocupaaión excesiva y persistente sobre el peso y la forma del propio cuerpo.
● Sentimiento de que no se puede controlar la conducta alimentaria.

Consecuencias físicas:
● La disminución del gasto energético y de la temperatura del cuerpo que produce sensación de frío.
● Disminución de las pulsaciones cardiacas (bradicardia), la bajada de la presión arterial y arritmias que pueden provocar un paro cardíaco y causar la muerte.
● Piel seca, áspera, quebradiza y fría especialmente en las manos y pies.
● Puede aparecer un vello fino y largo, tipo pelusa, llamado lanugo en las zonas que normalmente no tienen vello como la espalda, los brazos y las mejillas.
● Retardo en la evacuación gástrica lo que genera una sensación de saciedad precoz.
● Estreñimiento que puede llegar a requerir la utilización de enemas. Ausencia de menstruación o amenorrea por un período de tres meses o más.
● Osteoporosis que implica la posibilidad de fracturas espontáneas, a causa de la disminución de calcio.

* Descripción según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV. American Psychiatric Association. 1995
FUENTE: Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios